martes, 27 de mayo de 2014

Misión EMOICQ 2014


Charla sobre Construcción de Viviendas de Madera

            
 
 
Se invita a la Charla, Construcción en madera en Canadá y adaptación a Argentina, par el día miércoles 28 de mayo a las 17.30 hs en la sede céntrica de CAFESG, Mitre y Pellegrini piso 4 .
 
Este evento es organizado por el INTA Concordia en conjunto con la Municipalidad de Concordia, en el marco del CEDEFI, contando con el apoyo especial delProyecto Forestal de Desarrollo-Minagri IMFER  (industriales madereros de Entre Ríos y sur de Corrientes) , CAFESG (Comisión Adiministradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande)  y CTM Salto Grande (Comisión Técnica Mixta de Salto Grande), aprovechando la llegada de una delegación del EMOICQ, Instituto de enseñanza en construcción en madera de Quebec, Canadá, el mayor instituto de este tipo en Canadá y uno de los más grandes a nivel mundial.
 
Los profesores Daniel Lachance  y Alfred Godbout cuentan con la experiencia de haber construido más de 200 casas, y han participado en construcciones de 2 casas en Argentina  como así también tuvieron misiones en Uruguay, Guatemala y Chile, por lo que conocen la realidad Latinoamericana. Actualmente han construido la Sede del IMFER en Federación de 147 m2 cubiertos, y están construyendo un prototipo plegable-tranportable, en la plñaza 25 de mayo de Concordia, vivienda factible de emplear por operarios rurales/forestales que habtaulmente se trasladan.
 
En este caso se tratará sobre la experiencia (materiales y tecnologías ) que se aplican en Canadá en la construcción de viviendas, y cómo se han adaptado a la Argentina. Cabe destacar lo interesante de los sistemas de aislación empleados, manejando simplemente la circulación del aire en la vivienda, y con capas aisladoras, que hacen que estas viviendas sean de alto rendimiento térmico, resultando cálidas en el invierno y muy frescas y secas en el verano, aún en climas tropicales. La experiencia en Concordia muestra que su comportamiento es excelente y su costo muy competitivo considerando su alta prestación.
 
 
 
 
 
Imagen de casa de 147 m2 que esta construyendo actualmente el EMOICQ en Federación ER,  a los 12  días de construcción - Casa plegable-transportable  para operarios en Plaza 25 de Mayo -Concordia
 
La entrada es libre y gratuita. 

Informes : 
En Municipalidad de Concordia:  Jorge Sequeira totonsequeira@hotmail.com  
En INTA Concordia : Martín Sánchez Acosta  0345 429 0000  msanchezacostA@correo.inta.gov.ar




martes, 20 de mayo de 2014

          
                       

"Curso de armado de muebles en placa"
27, 28 y 29 de Mayo de 15:00 hs a 19:00 hs 

El INTA Concordia, MASISA y Placa centro, en el marco del proyecto Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Salto Grande CEDEFIinvitan a toda persona interesada en el uso de placas para el armado de muebles a un curso intensivo sobre armado de muebles de cocina.

El mismo tendrá lugar los  días 27, 28 y 29 de Mayo de 15:00 hs a 19:00 hsen las instalaciones del CEDEFI. Av Rucchi s/n, frente a la entrada a MASISA.

El objetivo es capacitar a toda/ todo interesado en el armado de muebles en placa. El dictado estará a cargo de capacitadores de la empresa MASISA.

Datos del evento:

Curso: "Curso de armadores de muebles en placa"

Organizan: INTA, MASISA en el marco del proyecto CEDEFI  Centro de Desarrollo Foresto Industrial

Dictado: Ing. Daniel Pitrella (MASISA), Javier Barrionuevo (MASISA)

Dirigido a: Personas con interés por aprender el uso de placas para el armado de muebles

Fecha y horario: 27, 28 y 29 de mayo de 15:00 hs a 19:00 hs 

Lugar: Av. Rucchi S/N, Villa Adela. Cede CEDEFI (ex galpón Fertimax) frente a entrada principal de MASISA

Materiales: Se entregará material didático

Costo - cupos: Evento gratuito, 30 personas.

Se entregarán certificados de asistencia.

Informes - Inscripción: EEA INTA Concordia:
Ing. Ciro Mastrandrea -: tel  0345 429 0000/ 429 0215 /16/18  


Temario:

27 de mayo

TeóricaIntroducción: Presentación

-          Presentación Institucional Placa centro.

-          -Presentación institucional Masisa, certificaciones, productos.

-          (Especial atención en los productos utilizados en la parte práctica del curso y especificados para la industria del mueble).

-          Comentarios de  participantes en cursos anteriores (evolución luego de realizar el curso de armadores de muebles de primer nivel.

-          -Líneas touch, últimos diseños, tendencias.

Teórica:  armado de muebles:

•Corte: Planilla, Corte curvo, forma de pedido de cortes en el local, generalidades.

•Colocación de cantos: Cantos de aluminio.

•Tornillos: Tipos, generalidades, usos y especificaciones.

•Colores: Combinación colores en 1 mismo mueble.

•Herrajes: Pistón, bisagras, correderas.

•Cajones: Armado, materiales utilizados, tipos, usos, complementos.

  • Servicios del local
•Seccionadora: Forma de trabajo, principios de corte.

•Optimizador de corte: Forma de trabajo, modo de pedido de piezas.

•Pegado de cantos: Forma de trabajo, modo de trabajo de la pegadora.

  • Presupuestos y costos:
Evaluación de costos de material y accesorios.

28 y 29 de mayo

Práctica

Allí se aplican los siguientes trabajos: Dimensionado, pegado de cantos (aluminio, pre-encolado) atornillado, tarugos y fijación de placas, colocación de fibroplus, armado de cajones, colocación de puertas y herrajes (pistón para puerta, bisagras, correderas), combinación de colores. Corte curvo.

jueves, 15 de mayo de 2014


XXVIII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS - Concordia, 2 y 3 de octubre de 2014

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE POSTERS

La Comisión Organizadora de las XXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos  invita a presentar posters, a ser expuestos en la "Sesión de posters" en el hall de las Jornadas. Además, los correspondientes trabajos completos podrán ser publicados en formato digital, en el CD editado de las Jornadas, que cuenta con registro bibliográfico internacional ISSN.
Los interesados deberán enviar el resumen del póster a presentar, para su evaluación por el Comité Técnico. Una vez aceptado el trabajo, deberán enviar el póster en formato pdf para su inclusión en el CD, de lo contrario se incluirá solamente el resumen. Los que además de presentar el póster deseen publicar el correspondiente trabajo completo, podrán enviarlo una vez aceptado su resumen.

Al menos uno de los autores de los posters aceptados deberá inscribirse a las Jornadas y solamente se expondrán los posters con asistencia de uno de sus autores o un enviado en representación de los mismos. El mismo deberá estar en todos los intervalos de sesión de posters. No se expondrán posters enviados por correo postal o que no cuenten con una persona que pueda dar cuenta del trabajo expuesto.

Asimismo se informa que los precios serán:
Inscripción expositor de poster y estudiantes 300 $.
Inscripción  general 450 $.
NORMAS EDITORIALES DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y TRABAJOS EXTENDIDOS

Los resúmenes  y trabajos extendidos deberán ser enviados en formato digital por correo electrónico, en archivo de texto, siguiendo estrictamente las normas editoriales adjuntas a este correo, RESPETANDO ENCABEZADOS, PAGINACIÓN, MÁRGENES, TIPO Y TAMAÑO DE LETRA, ESPACIAMIENTO Y FORMATOS SUGERIDOS DE TABLAS Y FIGURAS. La extensión máxima de los resúmenes será en todos los casos de una página tamaño A4. Para los trabajos extendidos la extensión máxima deberá ser de 10 páginas tamaño A4.
CONTENIDOS:
El resumen debe contener:
- Título
- Nombre completo de Autor y coautores- (colocar al pie de página filiación y direcciones de contacto de los autores)
- Palabras clave (estas permitirán luego ubicar el trabajo con el buscador): entre 3 y 5 palabras que identifiquen el trabajo, distintas de aquellas que figuran en el título.
- Texto: breve planteo de antecedentes y del problema (sin citas bibliográficas), la hipótesis, los objetivos, materiales y métodos (no más del 40% del texto para esta parte), los resultados, discusión y conclusiones (en el 60 % del texto restante). ´

El resumen se debe escribir en un solo párrafo, sin puntos aparte y en formato de párrafo justificado, sin sangría inicial. Deben evitarse citas bibliográficas, listado de bibliografía y agradecimientos.
TEMÁTICA:
Se aceptarán  aquellos resúmenes que difundan resultados de trabajos de investigación, extensión, así como comunicaciones o avances de trabajos. Se dará prioridad a aquellos que presenten temas vinculados a la región, relativos a bosques nativos como a cultivados.

ENVÍOS:
Deben ser enviados a la dirección jornadasforestales2014@gmail.com  Recibirán aviso de confirmación de recepción para su evaluación; si este no llega, por favor avisar.

PLAZOS:

Envío de resúmenes: la fecha límite para la presentación de resúmenes es el 30 de mayo de 2014.

Evaluación: se comunicará su aceptación hasta el 20 de junio de 2014 (hay límite de plazas de posters debido al tamaño de la sala).

Envío del póster o trabajo completo: de ser aceptado, el póster o el trabajo que el dio origen, deberá presentarse hasta el 20 de julio de 2014 a fin de poder ser incluido en el CD de las Jornadas. Los trabajo extendidos y los resúmenes deberán ser archivos de texto en versiones compatibles a Word 97-2004. Los pósters podrán enviarse en formato pdf con opción de copia e impresión. 

Aquellos resúmenes y trabajos que no cumplan las normas editoriales o enviados fuera de los plazos establecidos no serán considerados para su publicación, SIN EXCEPCIÓN. 

TAMAÑO:
Los posters a exhibirse deberán tener un tamaño máximo de 1,2 m x 0,8 m.
CERTIFICADOS - REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS:
Se entregará certificado a los autores de los posters presentados. Los posters  o trabajos completos  se editarán en forma digital de CD en la publicación de las Jornadas, la que cuenta con registro bibliográfico internacional ISSN.
DESCUENTOS DE INSCRIPCIÓN
Habrá descuento de inscripción a las Jornadas para un titular que presente el póster, contando con todos los beneficios de la inscripción normal.
CONTACTO POR CONSULTAS GENERALES
Consultas generales sobre las Jornadas  cmastrandrea@correo.inta.gov.ar / mastrandrea.ciro@inta.gob.ar  Ing. Ciro Mastrandrea  Tel. +54 345 429 0000  interno 144



             

viernes, 9 de mayo de 2014

Situación actual de la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus en Argentina

Situación Actual del Control Biológico de la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellapé, en la Argentina.
Eduardo N. Botto – IMYZA-CICVyA. INTA, Castelar.

Entre los organismos exóticos que forman parte de las múltiples invasiones biológicas que han sufrido los eucaliptos de Sudamérica en los últimos 15 años, la “chinche del eucalipto”, Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellapé, (Hemiptera: Thaumastocoridae) constituye uno de los motivos de mayor preocupación para los productores forestales del Cono Sur Latinoamericano.

Este insecto de origen australiano registrado por primera vez en el país en el 2005, sobresale por su gran capacidad para dispersarse, el amplio rango de hospederas (eucaliptos) que ataca así como por los daños aparentes (defoliación intensa en ataques severos). Sumado a esto, su condición de especie invasora exótica conlleva a la evidente falta de controladores biológicos naturales para frenar su ímpetu invasor. Estos argumentos fueron en gran medida los que impulsaron en la región, la necesidad de desarrollar acciones conjuntas para el control de la plaga. En respuesta a esta preocupación, durante el transcurso de las XXI Jornadas Forestales de Concordia (2006, Entre Ríos, Argentina), por iniciativa de un grupo de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Sudáfrica, se fijaron las bases para elaborar una estrategia regional de manejo para la chinche. Se consideró entonces, que el Control Biológico (CB) de T. peregrinus mediante el empleo de Cleruchoides noackae  Lin and Huber (Hymenoptera: Mymaridae), una avispa diminuta que ataca los huevos de la chinche en su área de origen (Australia), ofrecía una alternativa potencialmente adecuada. Desde el inicio, esta propuesta, contó con el apoyo a nivel regional del Cono Sur Latinoamericano, de los principales organismos nacionales (estatales y/o privados) de cada país interviniente: Argentina 1(INTA- SENASA- SAyDS-DFS, UNLu), Brasil 2(EMBRAPA, CNPF, IPEF), Chile (SAG)3, Uruguay 4(DGSA –MGAP; INIA; UDELAR). Sumado a estos, se tuvo el apoyo de organismos Internacionales como el 5COSAVE y el 6PROCISUR. Los países contaron con total libertad en la toma de decisiones al momento de ejecutar las acciones pertinentes al manejo de la plaga, según las legislaciones vigentes en cada uno de ellos.

Las experiencias desarrolladas entre 2010 y 2013 en relación con el CB de la chinche del eucalipto en Sudamérica, han mostrado resultados preliminares muy alentadores.
La importación y empleo de un biocontrolador exótico, constituye un proceso delicado que involucra aspectos operativos complejos, no solo desde lo estrictamente biológico (ej. selección acertada del biocontrolador, importación, cuarentena, cría y posterior manejo en el campo), sino también desde los aspectos legales que rigen tanto a nivel nacional como internacional (ej., legislación de aspectos fitosanitarios y/o ambientales) que deben considerarse. Respecto de este último aspecto, resulta de importancia la posición adoptada por cada país respecto de la Convención Internacional sobre Biodiversidad (2010), a la cual han adherido numerosos países, entre ellos la Argentina.

En el 2010, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en introducir exitosamente desde Australia a C. noackae. Posteriormente a su cuarentena, el biocontrolador fue liberado y recobrado en plantaciones no comerciales de eucaliptos situadas en la cercanía de Santiago de Chile. Más recientemente (2013) tanto Brasil en primera instancia como Uruguay posteriormente, lograron similares propósitos (introducir, criar, liberar y recobrar al parasitoide) luego de su colonización en el campo. Brasil introdujo C. noackae desde Australia mientras que Uruguay lo importó desde el Brasil. Cabe mencionar que el éxito obtenido por estos dos países, en la importación y colonización del parasitoide, requirió de repetidas importaciones del mismo, debido a las dificultades técnicas que planteó el manejo en cuarentena del complejo sistema biológico T. peregrinus - C. noackae. Una situación similar se dio en Sudáfrica donde el biocontrolador también fue introducido exitosamente luego de varios intentos.

Son muchos los aspectos técnicos que aparecen como potenciales limitantes para alcanzar el objetivo de una introducción exitosa de C. noackae destacándose la disponibilidad en tiempo (momento adecuado), forma (calidad biológica, proporción sexual) y cantidad (tamaño de las colonias fundadoras), tanto del huésped (desoves de la chinche) como del biocontrolador (avispa). A modo de ejemplo vale mencionar que los adultos de C. noackae viven en promedio 1,5 a 3 días, y que los desoves de la chinche presentan un estado óptimo de aceptación por parte de los parasitoides que no supera las 72h. Esto da una pauta de lo afinado que deben estar los sistemas de cría de ambos organismos (plaga-controlador) para lograr el objetivo.

La introducción de C. noackae en la Argentina pudo concretarse recién el 16 de Noviembre de 2013, tras varios años de iniciar la gestión para su importación. Programada su importación para el verano de 2012, esta no pudo concretarse debido a que las condiciones climáticas en Australia (temperaturas extremas), diezmaron las poblaciones naturales tanto de T. peregrinus como de C. noackae. Esto no sólo retrasó una temporada más la introducción del enemigo natural, sino que motivó el inicio de nuevas gestiones para su importación desde otro lugar. Afortunadamente, el parasitoide se importó desde el Uruguay, y actualmente se está multiplicando en la Cuarentena de Castelar donde se aguarda el nacimiento de la tercera generación del biocontrolador (Figuras 1-6). El material deberá permanecer en la Cuarentena, hasta satisfacer los requisitos exigidos por las normativas vigentes a nivel nacional- internacional respecto de la bioseguridad ambiental, previo a su liberación en el campo.

La introducción de C. noackae en la Argentina, fue posible gracias a la interacción positiva entre los investigadores del Insectario de Investigaciones de Lucha Biológica del IMYZA (CICVyA, INTA-Castelar) de la Argentina y el INIA Tacuarembó del Uruguay. La firma de un Acuerdo de Transferencia de Materiales entre el INIA y el INTA convalidó la “cooperación horizontal” establecida para el control biológico de T. peregrinus en la región y posibilitó que fuera avalada, entre otros, por el Proyecto Cooperativo Regional: Nivelación de Capacidades Regionales para el Control Biológico de la chinche del eucalipto (PROCISUR) y por el “Plan Regional de Vigilancia y Control de la chinche de los eucaliptos Thaumastocoris peregrinus” (COSAVE).

Asimismo, merecen mencionarse por su participación en esta gestión a la Universidad de Sidney (Australia), por haber sido el proveedor original de C. noackae para la Región y quienes suministraron la información básica inicial sobre T. peregrinus y C. noackae; EMBRAPA-IPEF (Brasil), como proveedor del biocontrolador y la trasmisión de su experiencia en la cría de C. noackae a Uruguay; a SENASA, SAyDS y UNLu (Argentina) y la DGSA-MGAP (Uruguay) por sus aportes en la gestión de importación del parasitoide y al SAG (Chile) y FABI (Sudáfrica)por sus trabajos “pioneros” en lo que se refiere al manejo de C. noackae en Cuarentena.

Figuras: 1 a-b
Cápsulas de Petri con trocitos (1a) de hoja de eucalipto con huevos de Thaumastocoris peregrinus parasitados por Cleruchoides noackae, (material recibido del INIA Tacuarembó, Uruguay), dispuestos en la sala de cría (1b) de la Cuarentena del IILB-IMZA. INTA, Castelar (Noviembre 16, 2013)

1a)                                                                                                    


1b)
     

Figuras: 2 a-b: Adultos de Cleruchoides noackae (hembras) emergidos en la Cuarentena del IILB-IMYZA (2a). Dispositivos (tubos de vidrio) empleados para la exposición de huevos de la chinche a los parasitoides (2b).

 2a)
 
2b)

 

  

Figuras: 3 a-b: Hembra de C. noackae (flecha) parasitando huevos de T. peregrinus (3a) y Evolución del parasitismo de T. peregrinus por C. noackae en la Cuarentena del IILB-IMYZA para la generación parental (P1ARG1b) y las filiales primera (F1ARG1b) y segunda (F2ARG1b) deC. noackae (3b); los números en las columnas representan la cantidad de huevos de la chinche expuestos al biocontrolador.

3a)                                                                                            
   
   

3b)


Abreviaturas
1
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Argentina.
SAyDS-DFS: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Fauna Silvestre. Argentina.
UNLu: Universidad Nacional de Luján. Argentina.
2
EMBRAPA: Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria. CNPF (EMBRAPA Florestas). Brasil.
IPEF: Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais. Brasil.  
3
SAG: Servicio Agrícola y Ganadero. Chile. 
4
DGSA: Dirección General de Servicios Agrícolas. Uruguay.
MGAP: Ministerio Agricultura Ganadería y Pesca. Uruguay.
INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Uruguay.
UDELAR: Universidad de La República. Uruguay.
5
COSAVE: Comité Sanidad Vegetal (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay).
PROCISUR: Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Cono Sur.

FUENTE: Boletín Novedades Forestales Nro. 432, INTA Concordia.