El día 24 de Junio, en el establecimiento
que la empresa Pinos Verdes tiene en la zona del
Duraznal (dpto. Concordia), se llevó a cabo una nueva reunión del Consorcio de
Productores Forestales del Río Uruguay (CoFRU). Dicha empresa, posee un predio
de 1095 ha, con unas 626 ha forestadas, de las cuales un 60 % corresponden a
pinos y un 40 % a eucaliptos.
La reunión se
inició con una charla de los técnicos del área de Agrometeorología de la EEA
INTA Concordia, en la que se presentaron los datos que se registran, el
análisis que se efectúa de los mismos y los informes que mensualmente se
elaboran, tomando como ejemplo el mes de mayo de 2016.
La mayor preocupación de los productores es por las previsiones de algunos pronosticadores acerca de la llegada del fenómeno de la niña para el próximo periodo estival. Si bien los responsables del área no pueden dar respuesta certera a esta inquietud dado que no realizan proyecciones, entienden a partir del análisis de las series históricas y el origen de estos fenómenos que para los meses de junio-julio-agosto el fenómeno del niño se irá debilitando y se dará paso a un período de transición, sin niña y ni niño.
Ya en la recorrida por el campo, se realizaron las siguientes dos paradas técnicas:
1. Manejo de rebrote de Eucalyptus
grandis
Si bien se pretendía llegar a alguna conclusión respecto de si la cuenca está aumentando o reduciendo su oferta de madera de calidad, en función de la menor o mayor presencia de rebrotes, no fue posible dado que para ello es necesario conocer la situación precedente. Si bien hay acuerdo en que la producción de madera de calidad va asociada a forestaciones nuevas de mejor genética y con manejos apropiados, los productores aún no logran un reconocimiento económico adecuado para la madera obtenida con manejos intensivos y turnos más largos que permiten elevar el rendimiento de madera libre de nudos (clear). La decisión de reforestar, viene en la mayoría de los casos asociada a escenarios donde la caída de la productividad justifica los costos adicionales que conlleva replantación, además de aspectos ligados a la planificación y reconversión parcial de las superficies que van siendo Desde el punto de vista del mercado, la madera proveniente de rebrotes bien manejados es aceptada y prácticamente tan bien paga como la proveniente de plantaciones. Esta situación permite comprender porque la tasa de manejo de rebrotes es importante en la región.
Falta mayor comunicación e interacción entre productores e
industriales para coordinar y planificar el desarrollo de la cuenca.
2. Plantación de Pinus Elliotti
El mercado de Pinus
es acotado, y la oferta existente en la región –alrededor de 15000ha- es muy
superior a la capacidad de consumo de las pocas industrias que lo utilizan. Eso
dificulta su comercialización y hace que los precios de la madera de esta
especie sean bajos.
Todos los lotes plantados con pino con que cuenta la empresa
son de Pinus elliottii y tanto la
cosecha de los mismos como la realización de raleos comerciales está supeditada
a las posibilidades de venta.
Justamente en la segunda parada se observó un lote de pino de
unos 20 años de edad en el que se había realizado hace menos de un año un 3er
raleo selectivo. Dicho rodal tendría actualmente una 250 pl/ha y un volumen en
pie de 280 m3/ha. Por los motivos antes mencionados aún no han establecido cuál
será su turno de corta.
A excepción de ABEDUL, que consume en su aserradero la madera
de las plantaciones de pino que posee, el resto de los productores debe ubicar
la madera en 2 o 3 aserraderos. Se planteó, aprovechar el marco del Consorcio,
para planificar estratégicamente la oferta de madera hacia las industrias que
la consumen y obtener de esta forma mejores precios.
Según la apreciación del Ing. Gustavo Lavista Llanos,
responsable técnico de la empresa dueña de casa, la escasez de aserraderos que
procesan pino tiene que ver con la mayor inversión que implica montar un
aserradero para cortar pino versus un aserradero que procesa madera de
eucalipto, fundamentalmente porque la madera de eucalipto se puede
comercializar en verde y la de pino debe atravesar un proceso de secado
idealmente en cámaras o hornos de muy alto valor.
Datos de
mercado
- Hoy en el mercado, la tabla verde de Eucalipto es más
cara que la tabla seca de Pino.
- En tabla verde de eucalipto, la materia prima hace
15 años representaba el 25 % del costo, hoy representa el 70% del costo.
- Actualmente el mercado de madera aserrada se ha retraído, según varios industriales de la zona los precios de madera aserrada de Eucalipto han bajado hasta un 10% para mantener las ventas.
La reunión finalizó
con la presentación por parte del coordinador del Consorcio, Ing. Ftal.
Sebastián Alberti, de las visitas realizadas durante el viaje a Sudáfrica, del
cual participaron una buena parte de las empresas que conforman el Consorcio y
algunos invitados.
Fuente: Ing Ftal. Mario Flores Palenzona e Ing. Ftal. Graciela Sosa (Delegación Concordia del área forestal provincial)
Fuente: Ing Ftal. Mario Flores Palenzona e Ing. Ftal. Graciela Sosa (Delegación Concordia del área forestal provincial)