sábado, 29 de octubre de 2016

Día de Campo INTA Concordia – Stand Consultorio Forestal

Los días 28 y 29 de octubre en las instalaciones de la Experimental del INTA Concordia se llevó a cabo un día de campo, en el que se mostraron las actividades que se realizan en el tema citrícola, forestal, animal, hortícola, apícola y de agrometeorología. La primera de las jornadas estuvo dirigida a escuelas de la región tanto de nivel primario como secundario que fueron recorriendo las distintas paradas junto a un técnico del INTA que oficiaba de guía y los docentes que los acompañaban. Participaron alrededor de unas 20 escuelas y un total de casi 1000 chicos.


Durante dicho primer día se realizó un acto de apertura, que contó con la presencia del presidente del INTA, Méd. Vet. Amadeo Nicora y el director nacional del organismo, Ing. Héctor Espina. También participaron de la ceremonia el Ing. Oscar Valentinuz (director del Centro Regional Entre Ríos), el Ing. Mauricio Sordelli (presidente del Concejo Regional del INTA) y el Lic. Guillermo Meier (director de la Estación Experimental Concordia), entre otras autoridades. 

El presidente del organismo Amadeo Nicora manifestó “Ahora el desafío son los días de campo, en los que la idea es recuperar el contacto con el próximo. Es decir, las experimentales han sido pensadas para dar respuesta y solución a los sistemas productivos relevantes de una región y la idea es recuperar el relacionamiento con los productores próximos a ellas”, y finalizó: “La idea es que se vayan de acá sabiendo qué hay en la experimental”. 

Por su parte, Espina manifestó: “Este Día de Campo es producto de la decisión de transformar esos megaeventos que fueron los INTA Expone, y convertirlos en experimentales abiertas, en días de campo”. 

La segunda jornada estuvo dirigida a productores y público en general, y además de las paradas en las que se mostraban las actividades desarrolladas en las distintas temáticas, se realizaron visitas en colectivo a ensayos y lotes productivos de cítricos, arándanos y eucaliptos situados dentro de la experimental. Al igual que durante la primera jornada el número de visitantes estuvo en el orden de las 1000 personas. 

En lo que respecta a los temas forestales fue posible conocer acerca de la producción en vivero, el mejoramiento genético y el uso de la micropropagación para tal fin; las plagas y enfermedades que afectan el cultivo; el instrumental que se emplea para la realización de mediciones a campo; las aplicaciones y usos de la madera de eucalipto y, en especial la vivienda de madera; también hubo un espacio para difundir el trabajo que se realiza desde los consorcios de incendios en la prevención y detección temprana de los mismos; y las características generales de la cadena foresto industrial. 

Durante la segunda jornada se contó con lo que se denominó Consultorio Forestal, donde se brindó información acerca de los beneficios que existen para el desarrollo de la actividad foresto industrial a nivel provincial y nacional. Por parte del área forestal del Ministerio de Producción de la provincia estuvo presente la Ing. Ftal. Graciela Sosa, mientras que de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria asistió el Ing. Ftal. Mario Flores Palenzona. Además estuvo atendiendo consultas en dicho espacio, la Ing. Ftal. Alejandra Guido, coordinadora de Consorcios de Incendios (ACEs - Agrupaciones de Colaboración Empresaria) de la región. 


Vale la pena destacar que el tema que despierta gran interés en el público es el de la vivienda de madera y en torno a la misma siempre surgen las mismas preguntas: cómo se comporta en relación a la humedad, cuáles son sus ventajas respecto de una casa de ladrillos, cuánto cuestan y quién las construye.

viernes, 21 de octubre de 2016

Reunión Consorcio Forestal del Río Uruguay (CoFRU) – Establecimientos “Los Nietos”

El viernes 21 de octubre en el establecimiento “Los Nietos” de la familia Giudici, ubicado en la zona del Duraznal del departamento de Concordia, se llevó a cabo una nueva reunión del CoFRU. Dicho establecimiento cuenta actualmente con un patrimonio de aproximadamente 600 ha, de las cuales un 75 % se haya forestado en su gran mayoría con Eucalyptus sp
Como es habitual en las reuniones del CoFRU se realiza un recorrido por el campo con distintas paradas técnicas. En esta oportunidad se realizaron tres paradas, la primera de ellas correspondió a ensayos de clones de híbridos interespecíficos de Eucalyptus sp. de 3 y 7 años de edad ; la segunda a una evaluación de rendimiento de un lote de Eucalyptus grandisrecientemente aprovechado y el resultado económico de su correspondiente comercialización; y la tercera a la secuencia de labores efectuadas para una reforestación realizada en Septiembre de 2016 con sus respectivos costos. 
Además en esta tercer parada se observó un ensayo de control de malezas con preemergentes en una plantación de Eucalyptus sp. del año 2015, en el que se buscó evaluar la eficiencia en el control y la fitotoxicidad de productos que habitualmente no se emplean en el cultivo forestal. 
La parada correspondiente a clones fue abordada por profesionales de la EEA del INTA Concordia de las áreas de mejoramiento genético y protección forestal. El Ing. Ftal Leonel Harrand presentó los resultados de crecimiento de los ensayos a ambas edades y en el caso del de 7 años como ha sido su evolución en el tiempo, observándose que algunos materiales que al inicio se mostraron como los mejores dejaron de serlo con el transcurso del tiempo y viceversa. Además de la evaluación de las variables asociadas al crecimiento, se analizó el nivel de afectación de los distintos materiales en cuanto a factores climáticos (heladas) y en cuanto a plagas (avispa de la agalla y chinche del eucalipto) y enfermedades (Tizón bacteriano, manchas foliares producidas por hongos, en especial mancha amarilla y, cancros por Coniohtyrium) a los 3 años de edad. El aspecto sanitario fue desarrollado por el Ing. Agr. Sergio Ramos quien comentó que más allá de las claras evidencias en susceptibilidad que presentan algunos materiales, evaluada a través del índice de daño de copa (IDC), en la mayoría de los casos no alcanzan los umbrales que pueden llegar a afectar su crecimiento. 
Presentación de resultados de ensayos
En la parada sobre rendimiento, Alejandro Giudici (dueño de casa) y Sebastian Alberti (coordinador del CoFRU) comentaron la historia de manejo de un lote y el volumen obtenido en la tala rasa con 16 años de edad. Un evento de fuertes tormentas modificó el esquema inicial de manejo previsto por el productor, y como consecuencia de ello efectuó un tercer raleo cuando la plantación tenía 9 años de edad, reduciendo la densidad a aproximadamente 300 pl/ha. Dado que su objetivo fue desde un comienzo manejar el rebrote una vez realizado el aprovechamiento en ningún momento busco matar las cepas de los individuos raleados, alcanzando luego de la cosecha unas 650 cepas vivas por ha. Si bien no es el manejo que persigue como productor, obtuvo un volumen comercial superior a las 400 m3/ha, si consideramos lo extraído en los raleos y la tala rasa. El resultado económico fue satisfactorio, aunque por la forma en que está comercializando la madera en este momento (sin diferenciar precios por clase diamétrica), está efectuando un manejo menos intensivo (alrededor de 500 pl/ha finales). 
Evaluación económica del rodal

En la siguiente parada se presentó el esquema de labores realizado para llevar a cabo reforestaciones durante los años 2014, 2015 y 2016 junto con los gastos en insumos incurridos hasta la fecha en la implantación del lote del 2016. Ese gasto alcanza los 6000 $/ha e incluye los plantines (1111 pl/ha), el hormiguicida, los herbicidas para una aplicación total previa a la plantación y dos aplicaciones de preemergente en la banda de plantación, y el fosfato diamónico para fertilización de arranque. Vale la pena destacar que todas las tareas son realizadas por administración con personal propio y demandan entre unos 7 y 8 jornales por hectárea. 
Evaluación del esquema de labores
La recorrida finalizó con la presentación, en el casco del establecimiento, de una propuesta de nueva reglamentación para la Ley de Fuego “9868” de Entre Ríos. Dicha propuesta está siendo llevada adelante desde la coordinación de las ACEs (Agrupaciones de Colaboración Empresaria dedicadas a la prevención y detección temprana de incendios) y surge a partir de la inquietud de productores forestales que forman parte del CoFRU y tienen conocimiento de la Ley sudafricana de fuego. A través de la misma se busca que las ACEs puedan ser reconocidas por la Autoridad de Aplicación Provincial, con responsabilidades acordes a lo establecido por la Ley y a partir de ello puedan participar activamente en el Plan Provincial de Manejo del Fuego.La reunión concluyó con un almuerzo ofrecido por el anfitrión y la respuesta de una serie de preguntas de lo visto y tratado durante la jornada a manera de devolución.

viernes, 30 de septiembre de 2016

XXX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Durante los días 29 y 30 de septiembre productores, técnicos, profesionales, estudiantes, empresas, autoridades locales, provinciales y nacionales, y otros actores vinculados a la forestación participaron de la edición número de XXX de las Jornadas Forestales de Entre Ríos, tradicionalmente organizadas en conjunto por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER) y la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA. Por segundo año consecutivo, el primer día del encuentro dedicado a las disertaciones orales en plenario y la exposición de trabajos en forma de posters, se llevó a cabo en las instalaciones del centro de Convenciones de la ciudad de Concordia.


Las palabras de apertura estuvieron a cargo de las autoridades de las instituciones organizadoras, junto a autoridades municipales y nacionales. El director del INTA Concordia, Lic. Guillermo Meier señaló lo significativo del número de ediciones alcanzado y sobre todo de su continuidad en el tiempo. Además manifestó su deseo que las jornadas sean muy provechosas para un sector que es tan pujante en la región dado que “estos puntos de encuentro son lugares de generación del conocimiento”.

Por su parte, el presidente de la AIANER, Ing. Nicolás Galiano mencionó que la Asociación está cumpliendo 40 años y viene acompañando al INTA desde hace muchos años en la organización de este evento de gran importancia regional. El Intendente de la ciudad de Concordia, Dr. Enrique Cresto resaltó el apoyo del Municipio al evento a través de la cesión de un espacio de las cualidades del Centro de Convenciones de la ciudad como así también la impronta y el respaldo que buscan darle al sector foresto industrial a partir de acciones concretas como la construcción de viviendas de madera y proyectos que refieren a su uso.

Finalmente la Ing. Lucrecia Santinoni Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindutria de la Nación, señaló que “este tipo de jornada son las que necesitamos para multiplicar, para instalar la cultura forestal en nuestro país”. Destacó además que para el gobierno nacional el sector forestal tiene importancia y “se lo identifica como uno de los de mayor potencial y promotor y motor de las economías regionales”..

Las disertaciones se dividieron en tres paneles temáticos. El primero estuvo dedicado a aspectos de la legislación laboral, de higiene y seguridad en el trabajo forestal y de los beneficios impositivos derivados del avalúo forestal en el marco del actual régimen de promoción de la actividad. La disertación sobre higiene y seguridad estuvo a cargo del técnico Gabriel Cardozo de la empresa MASISA, quien deslizó algunos conceptos interesantes como “la seguridad no se delega, se comparte”, “la seguridad se construye día a día y todos somos responsables de trabajar con seguridad”, “la proactividad, el liderazgo, la capacitación, la motivación, el conocimiento de los riesgos y las consecuencias, son elementos claves para la prevención de accidentes” Otra charla de dicho panel que generó gran interés fue la dictada por la Cdra. Elba Rodríguez de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria, quién además de comentar el conjunto de beneficios fiscales comprendidos en la promoción forestal, presentó un ejemplo en el que podía percibirse con claridad el gran beneficio económico que puede significar la presentación año a año de los avalúos para que a la hora de la venta el impuesto a las ganancias (35 %) se aplique únicamente sobre la diferencia entre el valor de venta y el establecido en el último avalúo presentado.

El segundo panel estuvo referido a temas vinculados a la producción forestal como: herramientas ecológicas para el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones de pino, propiedades y usos sólidos de la madera de clones híbridos de eucalipto, uso de datos recolectados por cosechadoras forestales para la construcción de mapas de productividad y finalmente, ventajas y potencialidades del planeamiento optimizado. Las presentaciones se divieron en 2 partes. En la primera, la Dra. Andrea Guillade del Laboratorio de hormigas de la Universidad de Quilmes (UNQ) presentó los resultados de un trabajo que han realizado en la región en el que evaluaron qué especies de hormigas estaban presentes (Acromirmex heyeri, A. lundii, A. ambiguus y A. crassispinus), de qué y cómo se alimentaban a lo largo del año, cuál era la dinámica de colonización de nuevos nidos en lotes recién implantados y cómo la defoliación que producían afectaba el crecimiento y la supervivencia de los plantines de pino. Además evaluaron la presencia de controladores naturales como es el caso de los fóridos que no sólo actúan por parisitsmo (pudiendo llegar a causar una mortalidad directa del orden del 3 %) sino que con su sola presencia en los caminos de forrajeo alteran la normal actividad de las hormigas; dichos fóridos estaban asociados en mayor nivel a A. lundii y A. heyeri que resultaron ser las dos especies presentes que consumen poco o nada de pino. Como conclusión principal del trabajo se plantea que el control de hormigas es complejo y requiere de un manejo múltiple y adaptativo. Luego, el Ing. Martín Sánchez Acosta del INTA Concordia presentó la caracterización anatómica, físico mecánica, químico celulósica y energética de un híbrido de Eucalyptus grandis x Eucalyptus terreticornis. Como conclusión general dicho híbrido tiene aptitud para todos los usos actuales que tiene el Eucalyptus grandis, pero su bajo índice de rajado y mayores valores de resistencia lo muestran con muy buen potencial para usos sólidos, sea madera redonda o aserrada.

En la segunda parte de este panel, Alejandro Olivera, de la Universidad de la República de Uruguay, presentó su trabajo acerca de la información recolectada por cosechadoras forestales (harvesters) y sus posibles aplicaciones y usos; en ese sentido destacó que es posible acceder a una gran cantidad de información estandarizada, producto de la existencia del StandForD y que dicha información puede ser de gran utilidad tanto a nivel de la gestión de la operación como para la gestión forestal. Dado que este tipo de maquinarías cuentan con un sistema de posicionamiento satelital (GNSS) es posible obtener información de calidad a nivel de árbol y a muy bajo costo, a partir de la cual pueden construirse mapas de productividad. Por último, el Ing. Julio Arce proveniente de la Universidad Federal de Paraná de Brasil, disertó acerca de la planificación forestal optimizada. Arce destacó que planificar es anticipar toda la cadena productiva desde la oficina; asimismo planteó tres niveles de planeamiento: estratégico (largo plazo – 1 a 3 turnos), táctico (mediano plazo – 2 a 5 años) y operativo (corto plazo – 1 a 12 meses). A través de la optimización es posible definir el mejor régimen de manejo que permita maximizar objetivos productivos y financieros o bien minimizar otras variables como costo, distancia y tiempo. Además es posible extender el proceso de optimización al trozado (conversión del fuste en trozas), al transporte de las trozas hasta la industria y al tableado (conversión de trozas en tablas). Para todo ello, se dispone de la investigación operativa que es un conjunto de herramientas matemáticas que justamente permite encontrar soluciones óptimas para problemas complejos.

El tercer panel estuvo dedicado a la presentación de datos del Inventario Forestal de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. En el caso de Corrientes, la presentación estuvo a cargo del Ing. Ricardo Elgert, quien presentó los resultados de la actualización realizada durante el año 2015 en la que la superficie total de plantaciones forestales alacanzó las 500.000 ha. Dada la integración que los departamentos del sureste de Corrientes tienen con lo que denominamos cuenca forestal del Río Uruguay para la provincia de Entre Ríos, se destacan las 70.577 ha de plantaciones que suman entre ambos departamentos, de las cuales el 80,6 % (59.706 ha) corresponden a Eucalyptus sp. En el caso de Entre Ríos la disertación estuvo a cargo de los Ingenieros Roberto Benítez, Matías Gaute y Mario Flores Palenzona, todos de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria, y comprendió la presentación de resultados parciales y preliminares. La superficie de plantación identificada para todos los departamentos de la costa del Río Uruguay (excluído el Delta) ronda las 139.000 ha, sin embargo el análisis se centró en los datos correspondientes a los departamentos de Colón, Concordia y Federación. En dichos departamentos la superficie implantada está próxima a las 127.000 ha y la oferta total de madera, entre pinos y eucaliptos, es de alrededor de 27 millones de m3. En dichos departamentos el 88,8 % de las plantaciones forestales corresponden al género Eucalyptus sp., el 75 % de las mismas corresponden a plantaciones de más de 6 años de edad y el 92 % del volumen estimado proviene de plantaciones de más de 6 años de edad.



Como cierre se realizó un panel con autoridades nacionales, provinciales y municipales, junto a las cámaras representantes del Sector (Asociación Forestal Argentina - AFoA e Industriales Madereros de Entre Ríos y sur de Corrientes - IMFER), donde se abordó la situación actual y las perspectivas de la actividad forestal en la región. En representación de la Regional AFoA Río Uruguay, su presidente, Ing. Alejandro Giudici expuso la situación que atraviesa el sector primario y las demandas que vienen planteando tanto al gobierno provincial como a la Nación. Luego, Sergio Piana, presidente del IMFER comentó el difícil momento que está atravesando el sector foresto industrial con una caída importante en la demanda de algunos productos que ronda el 30-40 % y un aumento de los costos que lógicamente no puede trasladarse a los precios, lo que los hace menos competitivos sobre todo cuando existen situaciones de competencia desleal e informalidad laboral. Además mostraron su preocupación ante las importaciones de madera que están empezando a ingresar desde Brasil. Luego, Néstor Loggio, Secretario de Comercio de Entre Ríos y responsable de atender las producciones que se llevan a cabo en el Noreste de Entre Ríos, anunció por pedido del Gobernador Gustavo Bordet, el envío de un Proyecto de Ley a la Legislatura Provincial para avanzar en la derogación de la denominada “Ley de la madera” que prohíbe la exportación desde Entre Ríos al Uruguay de rollizos que tengan como destino la industria celulósica, además de remarcar el valor que desde el Gobierno Provincial se reconoce al sector foresto industrial y el impulso que se le pretende dar. Por el Municipio de Concordia, Marcos Follonier, responsable de la Subsecretaría de Desarrollo Económico comentó el trabajo que el municipio viene haciendo para promover junto al CeDeFI la construcción de viviendas de madera y los eventos que apoya u organiza vinculados a la actividad, tal es el caso de Expomadera Concordia que se realizará del 4 al 6 de Noviembre de este año. Por último, el Ing. Javier Van Houtte, Director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, expresó el interés que el gobierno nacional ha puesto en el sector foresto industrial, en el compromiso de pagar los 265 millones de pesos comprometidos para el 2016, comentó los principales temas en los que se está trabajando desde la Subsecretaría y las oportunidades que aparecen para el sector ante los compromisos tomados por el país en el marco del cambio climático (reducción de un 15 % de las emisiones de manera obligatoria y de otro 15 % de manera condicional para el año 2030); además habló de empezar a pensar en una nueva Ley de Promoción de la actividad que sea más moderna, con una visión más holística y con el aporte de todos.



Este año, merece una mención especial la entrega de la tradicional rodaja de ñandubay al Ing. Ftal. Rafael Finondo, fallecido a principios de este año. Su esposa y sus hijos recibieron el reconocimiento en su memoria. Rafael fue un miembro activo del sector foresto industrial de la región durante muchos años y se desempeñaba como productor y empresario de la industria maderera, lugar desde donde llegó presidir por varios años el Ente que administra el parque Industrial de Concordia, bregando siempre por el desarrollo de la actividad. 

El día viernes 30 de septiembre se realizó la salida a campo, que estuvo organizada en conjunto con el Consorcio Forestal del Río Uruguay (CoFRU). Se visitaron dos empresas que forman parte del mismo, cuyos establecimientos se hallan ubicados en las inmediaciones de Cnia. Berduc. En primer lugar se recorrió la empresa Comercio & Desarrollo, donde se expusieron resultados de ensayos de diferentes clones de Eucalyptus sp., algunos aspectos relacionados a la política de seguridad e higiene que tiene la organización y por último se vieron aspectos de la cosecha forestal mecanizada por el contratista que trabaja en dicho establecimiento. 

En segundo lugar se visitó la empresa Paul Forestal, donde se observaron plantaciones de híbridos del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF) con una edad de 9 años y por último se realizó una visita al vivero, que es uno de los mayores del país, donde se vio el proceso de producción de los distintos clones y la tecnología aplicada. La jornada finalizó con los tradicionales choripanes.

Fotos: María Noel Comparetto - Ivana Maldonado - Martín Sanchez Acosta (INTA Concordia). Autores: Mario Flores Palenzona - Carlos de La Peña

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Descripción: membrete inta informa3.jpg




XXX Jornadas Forestales de Entre Ríos
Concordia, 
29 y 30 de septiembre  2016.
  
Fecha: 29 y 30 de septiembre de 2016
Lugar: Centro de Convenciones de Concordia – San Lorenzo oeste 101 – Concordia, Entre Ríos.

PROGRAMA
Jueves 29 de septiembre
8:00 - 8:45 hs. Inscripción.
8:45 - 9:00 hs. Apertura a cargo del Director de la EEA Concordia, Guillermo Meier y del Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del NE de Entre Ríos

 PANEL ASPECTOS LEGALES DE LA ACTIVIDAD FORESTAL
 
9:00 - 9:40 hs. “Higiene y seguridad en el trabajo forestal”. Gabriel CARDOZO
9:40 - 10:00 hs. “Legislación laboral y necesidades del sector forestal”. Eduardo PAREDES.
10:00 - 10:20 hs. "Beneficios impositivos derivados del avalúo forestal en el marco de la promoción de los bosques implantados". Elba RODRÍGUEZ.
10:20 – 10:40 hs.. Preguntas
      10:40 – 11:10 hs.. Intervalo café y Sesión de Posters I

PANEL PRODUCCIÓN (1era parte)
11:10 - 11:40 hs.. “Herramientas ecológicas para el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones forestales". Andrea GUILLADE.
11:40 - 12:30 hs. “Propiedades físicas y organolépticas de importancia para usos sólidos de clones híbridos de Eucalyptus”. Juan LÓPEZ.
   “Propiedades y posibles usos de la madera del híbrido Eucalyptus grandis x tereticornis”. Martín SÁNCHEZ  ACOSTA.
12:30 - 12:50 hs. Preguntas
      12:50 - 14:00 hs. Lunch

PANEL PRODUCCIÓN (2da parte)
14:00 - 14:30 hs. “Potencial de uso y limitaciones de datos recolectados por cosechadoras forestales. Mapas de productividad”. Alejandro OLIVERA.
14:30 - 14:45 hs.. Espacio Publicitado.
14:45 – 15:25 hs. “Planeamiento forestal optimizado”. Julio ARCE
15:25 - 15:45 hs.. Preguntas
      15:45 - 16:15 hs.. Intervalo café y Sesión de Posters II
16:15 - 16:30 hs.. Entrega de Reconocimiento anual
16:30 - 17:10 hs.. “Inventarios Forestales en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, resultados 2015-2016”.

PANEL DE CIERRE
17:10 - 18:10 hs.. “Situación actual y perspectivas de la actividad forestal en la región”. Representantes del Gobierno de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, representantes de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y de la Cámara de Industriales Madereros de Entre Ríos y sur de Corrientes (IMFER).
18:10 - 18:30 hs..  Preguntas

Viernes 30 de septiembre
Día de Campo - Visita a establecimientos de las empresas Comercio y Desarrollo y Paul Forestal.

Informes:
Consultas referidas a la presentación de posters:
Ing. Ftal. Carla Salto salto.carla@inta.gob.ar Tel. +54 345 429 0000  int. 129
Consultas generales sobre las Jornadas:
Ing. Ftal. Carlos de la Peña  delapena.carlos@inta.gob.ar  Tel. +54 345 429 0000  int. 159
 Organizan: Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER)

viernes, 19 de agosto de 2016

XVII Jornadas Técnicas, Forestales y Ambientales de Misiones


Con una importante asistencia y un buen número de posters presentados se realizaron las XVII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales de Misiones, en el Centro de Convenciones y Eventos del Parque del Conocimiento de Posadas, durante los días 17, 18 y 19 de agosto.
Las ponencias abarcaron diversos temas, entre las que se destacan resumidamente algunas de ellas.
La Ing. Agr. Lucrecia Santinoni, Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó las principales líneas de trabajo que están siendo impulsadas por dicha Subsecretaría entre las que se destaca el uso de la madera en la construcción de viviendas. Desde las provincias manifestaron su preocupación por el momento que atraviesa el sector, pero se mostraron expectantes en que pueda revertirse con la llegada de inversiones foresto industriales en el caso de Corrientes y apostando a la diversificación productiva y el agregado de valor en el caso de Misiones.


Por su parte, el Dr. Alejandro Martínez Meier se refirió a la adaptación de los arboles al cambio climático, destacando una tendencia a nivel global cada vez más evidente y estable respecto del aumento de las temperaturas y el déficit de precipitaciones (sequía). Como consecuencia, se registran decaimientos forestales (reducción del crecimiento y mortandad) en bosques de distintas partes del mundo, que están siendo llevados hacia su límite de aclimatación. En esa misma dirección, la Dra. Rosana Clara Victoria Higa de Embrapa Florestas, se refirió entre otros aspectos, a las similitudes de la problemática de Argentina y Brasil en la dinámica de las emisiones de gases de efecto invernadero y las reservas de carbono en bosques naturales e implantados.
También se abordó el uso de la nanotecnología en la preservación y usos de la madera, donde el Dr. Roberto Zysler del CONICET comentó la posibilidad de contar con recubrimientos que otorguen mayor protección contra el agua y la radiación UV aplicando esta tecnología; también se refirió al desarrollo de nuevos productos simplemente utilizando impresoras 3D. En todo momento remarcó que el límite está en la imaginación.

El Ing. Roberto Fernandez del INTA Montecarlo, presentó un trabajo sobre plantaciones dendro-energéticas en Argentina que constituye un primer acercamiento a posibles esquemas productivos para distintas especies y regiones del país. Para la definición de áreas potenciales se tuvieron en cuenta resguardos por: normas legales, por restricción climática o riesgo hídrico y por capacidad de uso. Este análisis preliminar, permitió establecer como primera conclusión la viabilidad de este tipo de plantaciones para atender pequeñas demandas locales como por ejemplo, el caso de calderas y secaderos de té, yerba mate, industria cítrica, entre otros.
En el caso de Entre Ríos se planteó para Eucalyptus grandis y sus híbridos un esquema con 2500 pl/ha y turnos de entre 4 y 7 años. Escenarios de mayor demanda extendida a nivel de una cuenca implican una mayor complejidad para el análisis tanto desde el punto de vista ambiental, social y productivo, requiriendo además una evaluación de la sustentabilidad económico – financiera del proyecto.
Por otro lado, El Ing. Agr. Horacio Delgadino realizó un repaso del uso de agroquímicos en el sector forestal, donde resaltó que desde hace ya unos años se está empleando cerca de un 80% de productos de banda verde y con un creciente uso de las Imidazolinonas. Remarcó también la importancia de la rotación de principios activos en el tratamiento de los distintos lotes y comentó que se está llevando adelante el proceso de inscripción del Imazetapir para su uso en Eucalyptus sp. Dicho herbicida, perteneciente al grupo de las Imidazolinonas, actúa tanto como pre-emergente y post-emergente.
Tanto el Ing. Ftal. Ricardo Austin de Arauco Argentina como el Dr. Raúl Pezzutti de Forestal Bosques del Plata S.A. mostraron el paquete tecnológico aplicado en cuanto a Silvicultura y Mejoramiento Genético, con una evidente tendencia hacia la silvicultura clonal y menores densidades de implantación, esto último especialmente en el caso de Bosques del Plata.

En el caso de Arauco la presentación estuvo centrada en la planificación del aprovechamiento y el mantenimiento de fajas protectoras para evitar paños de tala rasa lindantes que superen las 150 ha a fin de reducir los impactos sobre la biodiversidad. Dichas fajas protectoras pueden corresponder a bosques nativos e inclusive a parches de la misma forestación que quedan sin aprovechar al menos hasta que se establezca nuevamente la plantación en el área cortada. En el caso de márgenes de ruta la reposición de esas fajas protectoras luego de su aprovechamiento, se lleva a cabo con Araucaria angustifolia, atendiendo a una legislación provincial que establece la presencia de fajas de especies nativas en esos sectores.

En el caso de bosques del Plata, la presentación estuvo centrada en el desarrollo de una silvicultura sitio específica que lleva adelante la empresa a partir del monitoreo permanente y el análisis de la información tanto de los lotes que están siendo implantados como de aquellos que van a ser cosechados a través de inventarios de sobrevivencia hasta de pre-cosecha. Sumado a ello realizan una planificación a distintas escalas o niveles que le permite optimizar el proceso de toma de decisiones.

Por último, el Ing. Ftal. Hugo Daniel Durán de SELVA S.R.L. comentó como el mayor incremento de los costos de producción en los últimos años, como los rollos de madera y el monte en pie, afecta negativamente al negocio forestal en la región. Hace 10 años se hablaba de una TIR del 12 % para pino en el norte de Misiones y actualmente la misma ronda el 6 %, es decir que ha caído notablemente.
La jornada tuvo su cierre con un panel sobre perspectivas del sector forestal del que participaron autoridades y funcionarios tanto nacionales como de las provincias de Misiones y Corrientes, además de los representantes de las principales cámaras industriales y madereras de la región (AMAYADAP, APICOFOM y AFoA).


Por otra parte las cámaras plantearon la necesidad de trabajar mancomunadamente tanto con la provincia como con la nación en volver a generar condiciones que hagan factible la exportación, quedando en la agenda resolver los altos costos de logística y tributos que hoy limitan claramente esta posibilidad. Otro tema que fue abordado en este panel fue el energético y la oportunidad que otorga la sanción de la Ley N° 27191 de Energías Renovables para producir energía a partir de biomasa; en este sentido funcionarios de Misiones y Corrientes manifestaron la existencia de deficiencias o necesidad de reconversión en su matriz energética por lo que resulta otro aspecto central a futuro.

El último día se realizaron las salidas de campo que se dividieron por temática: silvicultura de bosques implantados de eucaliptos en la empresa Garruchos S.A. de Pomera Maderas, Foresto-Industria en Forestadora Tapebicuá y Las Marías S.A., Sistemas Agro-silvo-pastoriles en el establecimiento Tabay de la familia De Coulon, Silvicultura de bosques implantados de pinos en el predio Timbauva de Bosques del Plata S.A. y, Conservación y Biodiversidad en la Reserva Osununú de la fundación Temaikén.

Fuente: Ing. Agr. Javier Oberschelp e Ing. Ftal. Mario Flores Palenzona.

Fotos: Ing. Agr. Javier Oberschelp, Ing. Ftal. Mario Flores Palenzona, Ing. Ftal. Jose Saíz.


viernes, 5 de agosto de 2016

Convocatoria abierta para Aportes No Reembolsables en temas forestales

El Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, que es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de Planes de Negocio (PN) que busquen obtener Aportes No Reembolsables (ANR) para adopción de tecnología en viveros forestales y Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) forestoindustriales.

Se trata de una convocatoria abierta, permanente y de alcance nacional, exceptuando a la provincia de Misiones, cuyo objetivo es contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las MiPyMEs, facilitando su acceso a las cadenas productivas y los mercados.




En el caso de los viveros forestales, se financiarán parcialmente inversiones en infraestructura y equipamiento que resulten necesarias para la adopción de tecnologías que permitan obtener material de propagación de mayor calidad; será hasta el 40% del PN propuesto y hasta un monto máximo, del equivalente en pesos, de USD 180.000.







En los PN presentados por las MiPyMes de primera transformación primaria de la madera se financiarán parcialmente: Inversiones en infraestructura y equipamiento necesarias para lograr una mejora tecnológica en los productos actuales y la incorporación de nuevas tecnologías necesarias para sumar valor, facilitando así el acceso a cadenas de valor. La financiación será entre un 40 y un 80% del costo del plan de negocios, pudiendo solicitarse más de un ANR para un mismo plan, siempre y cuando estos se distribuyan en distintas etapas del proceso de incorporación de valor agregado.


A las Ideas que resulten seleccionadas se les asignará, de ser necesario, un asesor (financiado por la UCAR) para desarrollar el PN y confeccionar la documentación necesaria para presentar la solicitud de financiamiento, que será evaluada. En caso de ser aprobada se otorgará el ANR.

Detalles de la Convocatoria
Los interesados deberán enviar sus propuestas completando el Formulario Idea de Plan de Negocio en formato electrónico y enviándolo a: anr@profores.gob.ar y/o en formato impreso y firmado a:
Proyectos Forestales
Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agroindustria
Av. Belgrano 450 – Planta Baja
C1092ACW
Ciudad de Buenos Aires
Las presentaciones deberán seguir los lineamientos expresados en el Manual para la identificación, admisión de beneficiarios, formulación, evaluación, aprobación y ejecución de planes de negocios y serán evaluadas según los criterios definidos en ese documento.

Para mayor información:

viernes, 24 de junio de 2016

Reunión del Consorcio de Productores del Río Uruguay (CoFRU) - Establecimiento Pinos Verdes

El día 24 de Junio, en el establecimiento que la empresa Pinos Verdes tiene en la zona del Duraznal (dpto. Concordia), se llevó a cabo una nueva reunión del Consorcio de Productores Forestales del Río Uruguay (CoFRU). Dicha empresa, posee un predio de 1095 ha, con unas 626 ha forestadas, de las cuales un 60 % corresponden a pinos y un 40 % a eucaliptos.
La reunión se inició con una charla de los técnicos del área de Agrometeorología de la EEA INTA Concordia, en la que se presentaron los datos que se registran, el análisis que se efectúa de los mismos y los informes que mensualmente se elaboran, tomando como ejemplo el mes de mayo de 2016.

El Ing. Sergio Garrán, presentó un análisis de las series históricas para un período de casi 50 años, en el que se observó para el invierno que solamente el mes de Julio es el que conserva las características propias de dicha estación, y que Junio y Agosto tienden a parecerse a los meses de las estaciones que los anteceden y preceden, respectivamente. Ello da lugar a la ocurrencia de un mayor número de veranillos, que promueven la brotación que luego es afectada por días de mucho frío y heladas, causando daños de mayor magnitud en los individuos alcanzados por este fenómeno. En cuanto al verano hay una tendencia creciente en las precipitaciones, excepto en el mes de noviembre que permanecen estables, aunque sin embargo existe un muy buen volumen de éstas. Durante el período analizado, se verifica un incremento de 200 mm de precipitación media anual, pasando de los 1100 a los 1300 mm. También existe una tendencia levemente creciente de la máxima media y de la mínima media, aunque las temperaturas mínimas absolutas en los meses de invierno tienden a decrecer, lo que da lugar a eventos más extremos de heladas.

La mayor preocupación de los productores es por las previsiones de algunos pronosticadores acerca de la llegada del fenómeno de la niña para el próximo periodo estival. Si bien los responsables del área no pueden dar respuesta certera a esta inquietud dado que no realizan proyecciones, entienden a partir del análisis de las series históricas y el origen de estos fenómenos que para los meses de junio-julio-agosto el fenómeno del niño se irá debilitando y se dará paso a un período de transición, sin niña y ni niño.

Ya en la recorrida por el campo, se realizaron las siguientes dos paradas técnicas:

1. Manejo de rebrote de Eucalyptus grandis


La empresa hace el manejo de rebrotes de prácticamente todos los lotes plantados con esta especie (el 90 % de la superficie de eucaliptos con que cuenta son rebrotes), a fin de minimizar los costos y mantener sus tierras en producción. En ese marco se observaron lotes con rebrotes de diversas edades y manejo aplicado, inclusive uno recientemente cosechado. Teniendo en cuenta datos de la promoción forestal y planteando algunos supuestos, la superficie de rebrotes representaría aproximadamente el 41 % del total de superficie forestada en los departamentos de Colón, Concordia y Federación (datos preliminares del inventario forestal provincial que la SSDFI está realizando en este momento). Este porcentaje se traduce en una superficie de rebrotes del orden de las 41.000 ha. A fin de validar estas estimaciones, se realizó un análisis con los datos de muchas de las empresas que integran el Consorcio, resultando un porcentaje prácticamente idéntico a lo que a superficie de rebrotes respecto del total forestado por las mismas se refiere.


Si bien se pretendía llegar a alguna conclusión respecto de si la cuenca está aumentando o reduciendo su oferta de madera de calidad, en función de la menor o mayor presencia de rebrotes, no fue posible dado que para ello es necesario conocer la situación precedente. Si bien hay acuerdo en que la producción de madera de calidad va asociada a forestaciones nuevas de mejor genética y con manejos apropiados, los productores aún no logran un reconocimiento económico adecuado para la madera obtenida con manejos intensivos y turnos más largos que permiten elevar el rendimiento de madera libre de nudos (clear). La decisión de reforestar, viene en la mayoría de los casos asociada a escenarios donde la caída de la productividad justifica los costos adicionales que conlleva replantación, además de aspectos ligados a la planificación y reconversión parcial de las superficies que van siendo Desde el punto de vista del mercado, la madera proveniente de rebrotes bien manejados es aceptada y prácticamente tan bien paga como la proveniente de plantaciones. Esta situación permite comprender porque la tasa de manejo de rebrotes es importante en la región.
Falta mayor comunicación e interacción entre productores e industriales para coordinar y planificar el desarrollo de la cuenca.

2. Plantación de Pinus Elliotti

El mercado de Pinus es acotado, y la oferta existente en la región –alrededor de 15000ha- es muy superior a la capacidad de consumo de las pocas industrias que lo utilizan. Eso dificulta su comercialización y hace que los precios de la madera de esta especie sean bajos.
Todos los lotes plantados con pino con que cuenta la empresa son de Pinus elliottii y tanto la cosecha de los mismos como la realización de raleos comerciales está supeditada a las posibilidades de venta.
Justamente en la segunda parada se observó un lote de pino de unos 20 años de edad en el que se había realizado hace menos de un año un 3er raleo selectivo. Dicho rodal tendría actualmente una 250 pl/ha y un volumen en pie de 280 m3/ha. Por los motivos antes mencionados aún no han establecido cuál será su turno de corta.
A excepción de ABEDUL, que consume en su aserradero la madera de las plantaciones de pino que posee, el resto de los productores debe ubicar la madera en 2 o 3 aserraderos. Se planteó, aprovechar el marco del Consorcio, para planificar estratégicamente la oferta de madera hacia las industrias que la consumen y obtener de esta forma mejores precios.
Según la apreciación del Ing. Gustavo Lavista Llanos, responsable técnico de la empresa dueña de casa, la escasez de aserraderos que procesan pino tiene que ver con la mayor inversión que implica montar un aserradero para cortar pino versus un aserradero que procesa madera de eucalipto, fundamentalmente porque la madera de eucalipto se puede comercializar en verde y la de pino debe atravesar un proceso de secado idealmente en cámaras o hornos de muy alto valor.

Datos de mercado
  • Hoy en el mercado, la tabla verde de Eucalipto es más cara que la tabla seca de Pino.
  • En tabla verde de eucalipto, la materia prima hace 15 años representaba el 25 % del costo, hoy representa el 70% del costo.
  • Actualmente el mercado de madera aserrada se ha retraído, según varios industriales de la zona los precios de madera aserrada de Eucalipto han bajado hasta un 10% para mantener las ventas. 
La reunión finalizó con la presentación por parte del coordinador del Consorcio, Ing. Ftal. Sebastián Alberti, de las visitas realizadas durante el viaje a Sudáfrica, del cual participaron una buena parte de las empresas que conforman el Consorcio y algunos invitados.

Fuente: Ing Ftal. Mario Flores Palenzona e Ing. Ftal. Graciela Sosa (Delegación Concordia del área forestal provincial)


CAPACITACIÓN EN COMBATE DE INCENDIOS RURALES EN ENTRE RÍOS

El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF), El Plan Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Entre Ríos (PPMF) y las ACEs (Agrupaciones de Colaboración Empresaria) de la Costa del Río Uruguay Entrerriana llevaron a cabo una capacitación para combatientes de incendios rurales en el Parque Nacional El Palmar (PNEP).

Durante los días 23 y 24 de junio y 23 y 24 de julio, se realizaron las jornadas de capacitación para combatientes de incendios rurales organizadas por el SFMF, PPMF Y ACEs de la costa del río Uruguay.
Las dos primeras jornadas se llevaron a cabo en La Aurora del Palmar y las últimas dos en El Parque Nacional El Palmar. Las mismas fueron dictadas por el Lic. Luis Besold, capacitador del SFMF y los asistentes fueron operarios y encargados de campo de las empresas y productores que integran las ACEs.
Los temas compartidos por el Lic. Luis Besold  durante las dos primeras jornadas fueron: “El Fuego”, “Combustibles Forestales”, “Meteorología”, “Topografía”, “Principios y Métodos de Combate”, “Líneas de Defensa y Control”, “Herramientas y Equipos de Combate”, “Organización para el Combate”, “Medios Aéreos”, “Seguridad”. Las clases fueron teóricas y prácticas.
El día 23 de julio se sumó para compartir sus conocimientos con los presentes, el Sr. Damián Pires, Bombero Voluntario de San José. Durante su presentación disertó acerca del mantenimiento y manejo de motobombas. Otros temas tratados ese mismo día fueron el adecuado empleo, mantenimiento y seguridad en el uso de motosierras. Dichos contenidos fueron desarrollados por un equipo especializado de la Empresa Albatros encabezado por el Sr. Matías Jenko.


Finalmente, y gracias a las gestiones de los Sres. Mariano Benetti y Gustavo Gerfo, del PPMF; el viernes 24 de julio por la mañana, la capacitación estuvo dedicada al uso de medios aéreos en el combate. El Sr. Nahuel Rodriguez, piloto del avión hidrante que se encuentra en el aeroparque de la ciudad de Colón, junto con el piloto del avión vigía y su equipo de tierra, dieron una clase teórica y su correspondiente parte práctica acerca del empleo de medios aéreos en combate de incendios rurales, métodos de dirección de tiro y seguridad.
La capacitación finalizó con una instancia de evaluación y los participantes mostraron su conformidad respecto de los contenidos y modalidad del curso. Además manifestaron interés en seguir capacitándose y entrenándose en temas tales como organización y planificación frente a un incendio, uso eficiente y mantenimiento de fire chief, comunicación y seguridad en el combate.
Vale la pena recordar que Las ACEs están formadas por Productores Forestales de la costa del Río Uruguay y trabajan en la prevención, capacitación, detección temprana y aviso acerca de la existencia de incendios rurales. Dicho accionar permite que propietarios, encargados de campo y/o bomberos más próximos al lugar del siniestro realicen un ataque rápido del foco detectado, minimizando de esta forma los impactos sobre el ambiente, el capital productivo e inclusive el empleo y la seguridad de muchos trabajadores.
Por los motivos antes expuestos es muy importante que más productores rurales se integren a las ACEs, como así también crezca la participación, el compromiso y la responsabilidad de aquellos que ya forman parte de las mismas.

Las ACE Concordia y Humaitá cuentan con la coordinación de la Ing. Ftal. Alejandra Guido, por lo que para más información o interés en formar parte de las mismas pueden contactarse al siguiente correo: alejandramarcelaguido@gmail.com

Fuente: Ing. Ftal. Alejandra Guido

lunes, 23 de mayo de 2016

Impulsan el desarrollo federal de la forestación industrial

En el marco del Consejo Federal Agropecuario (CFA) y de la decisión política de analizar las temáticas más importantes de los distintos sectores productivos de Argentina, se reunió la Comisión de Desarrollo Foresto Industrial, coordinada por la subsecretaria del área, Lucrecia Santinoni, con el objetivo de organizar un plan de trabajo para el año en curso que aporte elementos de decisión política que permitan resolver las principales problemáticas del sector.

El encuentro se dividió en dos módulos de discusión. El primero vinculado a presentar cuestiones centrales para la foresto industria; la actualización de la Ley 25.080, régimen de garantías, la aprobación de planes y el cumplimiento de requisitos.

Dentro de este módulo también se trató el seguimiento del Proceso de Montreal, que se origina en Canadá en 1994 (Argentina ingresó en 1996), como respuesta a la demanda internacional de herramientas de monitoreo de políticas forestales hacia el manejo sostenible de los bosques. Asimismo, se avanzó sobre la gestión digital de la promoción forestal, el avance en la Dirección de Economías e Inversiones y se presentó un Plan Comunicacional.


En segundo lugar, se desarrolló un Taller de Trabajo para abordar las distintas problemáticas por regiones (Patagonia, Centro, NEA, NOA, Cuyo).

Estuvieron presentes autoridades de la subsecretaría Foresto Industrial, el subsecretario de Fortalecimiento Institucional Productivo del Ministerio de la Producción, Andrés Peña, delegados de las provincias vinculados al sector y representantes de organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial Ministerio de Agroindustria de la Nación

Link: http://forestoindustria.magyp.gob.ar/index.php?seccion=mayo16_17