El objetivo del
curso fue capacitar, al personal de los organismos provinciales competentes y a
técnicos y profesionales pertenecientes a instituciones de investigación y
extensión del ámbito local (FCF UNAM e INTA), en aspectos de conservación de la
biodiversidad y manejo forestal sustentable en plantaciones forestales.
Durante el desarrollo del curso se presentaron una serie de estudios e investigaciones que brindan información de base para la definición de prácticas de manejo adecuadas para favorecer tanto la producción como la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. También incluyó una mirada sobre los aspectos sociales y el rol de las comunidades en los procesos de conservación.


Algunos de los aspectos claves a tener en cuenta a la hora de realizar un ordenamiento territorial integral son la fragmentación del paisaje, la conectividad y funcionalidad de las áreas naturales y la calidad de hábitat de los distintos ambientes coexistentes.
Particularmente en el caso de las plantaciones, es necesario seguir discutiendo cuáles son las prácticas de manejo más adecuadas para conservar la mayor parte de la biodiversidad presente en los ambientes naturales de la región. Entre las anteriores podemos incluir: labores de preparación del terreno que no dañen la estructura del suelo y, que sean apropiadas para la conservación de la materia orgánica, para el mantenimiento de la dotación y disponibilidad de nutrientes (N, P, K y C, por citar algunos) y para la ocurrencia de los ciclos biogeoquímicos que se dan a nivel del suelo. También es muy importante tener en cuenta la configuración espacial y temporal de los rodales, la selección de las especies a utilizar, las prácticas silvícolas empleadas y las técnicas de cosecha que permitan minimizar los impactos. El tratamiento de los residuos luego de un turno de producción forestal tiene también una gran incidencia sobre las propiedades físico químicas y sobre la micro y meso fauna del suelo.

Estos temas fueron abordados nuevamente en un Simposio que se desarrollo el día 6 de Junio y que sirvió de marco a las XV Jornadas Forestales, Técnicas y Ambientales de Eldorado. El mismo incluyó también presentaciones a cargo de otros investigadores que se detallan a continuación:
- Dra. Paula Campanello (bióloga). "Economía de agua en especies de árboles nativos y cultivados en el norte de misiones: mitos y verdades sobre el consumo de agua en plantaciones".
- Dr. Nosseto, Marcelo D (Ing. Agrónomo). " Forestaciones en pastizales: impactos sobre la dinámica del agua y las sales".
- Dra. Bellocq, María Isabel (bióloga). "Rol del contexto regional en el potencial de conservación de la biodiversidad de plantaciones forestales".
Las presentaciones están disponibles a través del siguiente link: https://sites.google.com/site/bidiversidadenplantaciones/
Para más informacion:
ING. FTAL. FLORES PALENZONA, MARIO
Técnico Regional CONCORDIA - SAGyP - MINAGRI
MHFORESTAL@GMAIL.COM