lunes, 2 de julio de 2012

¿Como considerar la conservación de la biodiversidad en el marco del manejo forestal sustentable?

Los días 4 y 5 de Junio en la ciudad de Eldorado se realizó un curso sobre conservación de la biodiversidad en paisajes productivos forestales organizado por la FCF de la UNAM, el INTA Montecarlo, el Instituto de Biología Subtropical y el Proyecto GEF. Los docentes a cargo del curso fueron el Dr. Adrián Ares (Universidad Politécnica de Virginia - USA), la Ing. Verónica Rusch  (EEA-INTA Bariloche), la Dra. Norma Hilgert (IBS-FCF,UNaM-CONICET) y el Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society – Consultor en Biodiversidad del Proyecto GEF TF090118).
El objetivo del curso fue capacitar, al personal de los organismos provinciales competentes y a técnicos y profesionales pertenecientes a instituciones de investigación y extensión del ámbito local (FCF UNAM e INTA), en aspectos de conservación de la biodiversidad y manejo forestal sustentable en plantaciones forestales.


Durante el desarrollo del curso se presentaron una serie de estudios e investigaciones que brindan información de base para la definición de prácticas de manejo adecuadas para favorecer tanto la producción como la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. También incluyó una mirada sobre los aspectos sociales y el rol de las comunidades en los procesos de conservación.
En primer lugar se planteó la necesidad de realizar un análisis a escala de paisaje para planificar los distintos usos de la tierra y las áreas prioritarias de conservación (ordenamiento territorial integral). A partir de dicha planificación del territorio, podrán definirse aquellas áreas productivas que deberán aportar a la conservación y aquellas otras donde la actividad podría desarrollarse intensivamente. Es justamente en las primeras donde deberán centrarse todos los esfuerzos para contribuir a la conservación de la biodiversidad propia del ecosistema natural de la región. Sin embargo no se debe perder de vista que la conservación de la biodiversidad en sentido estricto debe estar asegurada en las áreas protegidas, razón por la cual es muy importante la efectividad en el manejo de las mismas.

 



Algunos de los aspectos claves a tener en cuenta a la hora de realizar un ordenamiento territorial integral son la fragmentación del paisaje, la conectividad y funcionalidad de las áreas naturales y la calidad de hábitat de los distintos ambientes coexistentes.




Particularmente en el caso de las plantaciones, es necesario seguir discutiendo cuáles son las prácticas de manejo más adecuadas para conservar la mayor parte de la biodiversidad presente en los ambientes naturales de la región. Entre las anteriores podemos incluir: labores de preparación del terreno que no dañen la estructura del suelo y, que sean apropiadas para la conservación de la materia orgánica, para el mantenimiento de la dotación y disponibilidad de nutrientes (N, P, K y C, por citar algunos) y para la ocurrencia de los ciclos biogeoquímicos que se dan a nivel del suelo. También es muy importante tener en cuenta la configuración espacial y temporal de los rodales, la selección de las especies a utilizar, las prácticas silvícolas empleadas y las técnicas de cosecha que permitan minimizar los impactos. El tratamiento de los residuos luego de un turno de producción forestal tiene también una gran incidencia sobre las propiedades físico químicas y sobre la micro y meso fauna del suelo.
En los trabajos presentados en torno a la selva misionera, dada la necesidad de contribuir con la conservación de la biodiversidad que le es característica en algunas zonas de la provincia, las plantaciones forestales aparecen como una actividad productiva con ciertas ventajas respecto de otros usos del suelo (cultivos anuales, perennes, potreros, etc.) dada su mayor similitud respecto del ecosistema natural de partida. Los estudios realizados sobre el comportamiento de aves y algunos insectos de selva brindan información de gran utilidad para el diseño de nuevas plantaciones y para el manejo de las ya existentes, de manera de recrear ambientes que puedan ser utilizados por las comunidades naturales. En el análisis en que se incluye a las especies forestales que más se plantan en Misiones, la araucaria y el pino aparecen como los ambientes que son más utilizados por las especies de selva. Las plantaciones de eucalipto presentan índices más bajos que las plantaciones de araucaria y  de pino, pero sin embargo siguen siendo mayores a los de otras producciones típicas de la provincia.
Estos temas fueron abordados nuevamente en un Simposio que se desarrollo el día 6 de Junio y que sirvió de marco a las XV Jornadas Forestales, Técnicas y Ambientales de Eldorado. El mismo incluyó también presentaciones a cargo de otros investigadores que se detallan a continuación:

- Dra. Paula Campanello (bióloga). "Economía de agua en especies de árboles nativos y cultivados en el norte de misiones: mitos y verdades sobre el consumo de agua en plantaciones".
- Dr. Nosseto, Marcelo D (Ing. Agrónomo). " Forestaciones en pastizales: impactos sobre la dinámica del agua y las sales".
- Dra. Bellocq, María Isabel (bióloga). "Rol del contexto regional en el potencial de conservación de la biodiversidad de plantaciones forestales".

Las presentaciones están disponibles a través del siguiente link: https://sites.google.com/site/bidiversidadenplantaciones/

Para más informacion: 
ING. FTAL. FLORES PALENZONA, MARIO
Técnico Regional CONCORDIA - SAGyP - MINAGRI
MHFORESTAL@GMAIL.COM