jueves, 26 de julio de 2012

Impacto de las heladas de los días 7, 8 y 9 de Junio en plantaciones de Eucalipto de la Provincia de Entre Ríos

Las heladas meteorológicas ocurridas el 7, 8 y 9 de Junio en nuestra región fueron comparables a las registradas en la EEA Concordia en Junio de 1996 (- 5,1 °C récord histórico) y Julio de 2007 (- 4,8 °C) en cuanto a intensidad y duración, pero fueron excepcionales por haberse producido antes de la fecha media de la primera helada meteorológica (15 de Junio) y también porque se dieron durante tres días consecutivos. El fenómeno también fue inédito por su extensión territorial, provocando graves daños a las plantaciones y viveros ubicados en la provincia de Corrientes. En Uruguay se registraron temperaturas mínimas de - 5,6°C en Salto, superando el récord de mínima, y - 7°C en Tacuarembó.
En los departamentos de Colón, Concordia y Federación las plantaciones de Eucalyptus sp. se han visto muy afectadas, en especial aquellas realizadas entre el 2009 y el 2011. En lo que respecta a la magnitud del fenómeno y a los daños producidos cabe destacar que el “veranillo” de las jornadas previas a la primera helada y la condición de sequía imperante han agravado los efectos de este fenómeno sobre las plantaciones jóvenes de la región.


  A través de un relevamiento realizado a poco más de un mes de dichas heladas, se pudo determinar que al menos 9787,2 ha de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus sp. distribuidos en los departamentos antes mencionados fueron afectadas por el evento, con diferentes niveles de daño en función de su edad, posición topográfica y especie. De todas maneras, cabe destacar, que el fenómeno afectó tanto a Eucalyptus grandis como a otras especies de Eucalyptus consideradas tolerantes E. dunnii, E. saligna, E. globulus y los híbridos E. grandis x E. camaldulensis y E. grandis x E. tereticornis, y que se observaron daños en todas las posiciones del terreno (altas, medias y bajas). 

Las plantaciones del 2011 fueron las más seriamente afectadas y es de esperar que una proporción importante de las mismas deban ser replantadas durante la próxima primavera; en otros casos será necesario un recepado y en el mejor de los escenarios una poda de formación será suficiente para conducir los nuevos brotes y reducir de esta manera el impacto negativo sobre la forma del fuste a futuro. 

A continuación se presenta un gráfico en el que se detalla la forma en que el total de ha de plantación y rebrotes afectados se distribuyen en % según la edad y el nivel de daño sufrido.


 

Niveles de daño:

1- Síntomas de daño en las puntas de ramas y ápice principal.
2- Síntomas de daño en las puntas de ramas, ápice principal y hojas adultas. Daño generalizado.
3- Síntomas de daño en las puntas de ramas, ápice principal y hojas adultas. Daño generalizado y  secado de la planta.


En plantaciones de más de tres años, que aparentemente no sufrieron demasiado daño, se observa pérdida de follaje, lo que repercutirá en la capacidad de fotosíntesis de la planta.
Por otra parte, al analizar la superficie total plantada y con rebrotes, correspondientes al período 2009-2011, y la proporción de ésta que ha sufrido daños, se obtuvo una incidencia del fenómeno sobre el 82,3 % de las plantaciones y el 75, 2 % de los rebrotes.
Si a los porcentajes de superficie afectada encontrados en las plantaciones relevadas con la encuesta para el período 2009-2011 los extendiéramos al total de superficie plantada para la provincia de Entre Ríos en ese mismo período (~14500 ha), una superficie cercana a las 11000 has podría haber sido alcanzada por este fenómeno.

Algunas cuestiones a tener en cuenta:

La condición de déficit de precipitaciones pronosticada para los próximos meses podría retrasar la recuperación por la falta de rehidratación de los tejidos.
Aún quedan por delante dos meses de invierno con pronóstico de heladas que pueden agravar la situación.
En términos generales se recomienda no intervenir sobre las plantaciones afectadas hasta el comienzo de la primavera, ya sea recepado, replantación o algún otro manejo silvicultural (poda, fertilización, etc.). No obstante pueden presentarse casos particulares que requieran la consulta o intervención de un técnico o profesional especializado.


El informe se ha elaborado a partir de la información brindada por productores, técnicos y empresas de la región y del análisis de profesionales del INTA Concordia y del MINAGRI - SAGYP – Dirección Producción Forestal.

Fuente:
Ing. Ftal. Sergio Ramos - sramos@correo.inta.gov.ar - INTA Concordia
Ing. Ftal. Carlos de la Peña - cdelapena@correo.inta.gov.ar - INTA Concordia
Ing. Ftal. Mario Flores - mhforestal@gmail.com - Dirección de Producción Forestal